Es tiempo de lucha político estratégica, no de resistencia - Ensayo - por Gabriel Merino, CEFIPES. Publicado en el blog Centro de Estudios Juan José Hernández Arregui


  

IMPECABLE ANÁLISIS PUBLICADO EN EL BLOG DEL CENTRO DE ESTUDIOS JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ ARREGUI, ME PARECE MUY IMPORTANTE DETENERNOS EN SU LECTURA. AGRADEZCO A ANTONIO DIEZ EL MAYOLERO HABERLO PUBLICADO EN SU FACE LO QUE ME PERMITIÓ BAJARLO Y COLGARLO EN NOS DISPARAN...

 

Centro de Estudios Juan José Hernández Arregui


Link: http://hernandezarregui.blogspot.com.ar/?spref=fb
  

Es tiempo de lucha político estratégica, no de resistencia

Ejes para un análisis de situación nacional después del balotaje.

10 de diciembre de 2015


Por Gabriel Merino, CEFIPES


1- En el periódico londinense Financial Times, referencia fundamental del pensamiento neoliberal y usina estratégica de los intereses financieros globales angloamericanos (HSBC, Barclays, Lloyds, Citigroup, Shell, etc.), puede leerse en su nota editorial sobre las elecciones presidenciales: “Poner fin a más de un siglo de desmanejo económico en uno de los Estados más disfuncionales de Latinoamérica es una gigantesca tarea. El presidente electo Mauricio Macri tendrá que deshacerse del populismo que deja como legado el peronismo, en medio de una economía castigada por la caída de los precios de los commodities y aislada por un agresivo juicio con los holdouts.” En el periódico norteamericano The Wall Street Journal, referencia fundamental del pensamiento liberal-conservador, neoconservador y usina estratégica de la fracción financiera americana (JP Morgan, Bank of America, Exxon Mobil, etc.), puede leerse respecto a las elecciones en su nota titulada “Resucitando a Argentina”: es una “rara y buena noticia para la libertad mundial”. También en dicha nota se repasa la agenda neoconservadora: arreglar con los buitres bajo sus términos (“hay que cumplir los contratos”), avanzar con el caso Nisman de acuerdo a las interpretaciones del mismo y, en una muestra de completa ignorancia (quizás intencional) de lo ocurrido con la estatización de YPF dice que “si el Sr. Macri quiere que los inversores vuelvan a desarrollar las enormes reservas de petróleo del país, un lugar para empezar sería revisar el robo a Repsol”. (El tema ya fue arreglado y los españoles quedaron por demás conformes con el pago, que también recibió el JP Morgan uno de los principales accionistas de Repsol). En tanto la embajada estadounidense en la Argentina afirmó con respecto al resultado del balotaje: “Antes de las elecciones estábamos muy optimistas por el cambio que estaba por venir y qué razón teníamos.” Se pueden sumar un sinnúmero de posicionamientos y editoriales, pero sin dudas por su envergadura estos son muy significativos en cuanto a observar quienes ganaron en el balotaje.


2- Este proceso de avance del poder financiero angloamericano y de “Occidente” es regional (ver “El mundo después de Ucrania; nueva fase de la crisis global”). Se vive una situación de reflujo que comienza en 2012 y que se debe tanto a factores externos como a debilidades y problemas internos (cuellos de botella) de Argentina y América Latina. En cuanto a los de escala mundial, lo central es ver que a partir del 2011-2012 se desarrolla una fuerte ofensiva de los bloques de poder centrales (representados en Estados Unidos, Inglaterra y la OTAN) contra los bloques de poder emergentes (Rusia, China, Irán, América latina). La ofensiva sobre la región cobra la forma de la Alianza Pacífico, integrada en principio por Chile, Perú, Colombia y México. Ello busca partir la UNASUR y la CELAC, debilitando el avance del MERCOSUR y el ALBA inspirados en una concepción de regionalismo autónomo. La unidad “anti-populista” de las dos fracciones de la interna de Estados Unidos (y del conjunto de la angloesfera) es fundamental para entender este cambio en la región. Más allá de sus profundas diferencias, ambos bloques, neoliberales y neoconservadores, “globalistas” y “americanistas” acordaron avanzar en conjunto contra los “populismos”, neodesarrollismos, socialismos y todos los proyectos que converjan en la construcción del bloque de poder regional en América Latina y el Caribe. Junto con ello, se da a partir del 2014 una profunda baja en el precio de los commodities que golpea particularmente a la región, viéndose afectados los ingresos de las exportaciones. Ello socava las bases de legitimidad y apoyo de los gobiernos nacionales-populares, que tienen dificultades para legitimarse mayoritariamente cuando no pueden garantizar expansión del consumo, y además generan un terreno propicio para las maniobras económicas del gran capital concentrado.


3- ¿Quiénes son los que ganan? La Alianza Cambiemos expresa fundamentalmente la herramienta política del Foro de Convergencia Empresarial, cuyos actores más importantes conforman el denominado “círculo rojo” del poder en argentina, es decir, las fracciones de capital dominante de la estructura económica y los cuadros y organizaciones políticas e intelectuales de las clases dominantes. Significa, por lo tanto, reconstitución política del Bloque Financiero dominante en el país entre 1976 y 2001 (se define como bloque financiero por criterios expositivos ya que resume una caracterización. No se pretende referir meramente a una cuestión económica sino que hace a un proyecto estratégico de ciertos grupos de poder económico, político e ideológico. Dicha caracterización tiene la virtud de identificar claramente qué grupos de poder expresan fundamentalmente el instrumento PRO y la Alianza Cambiemos).


El Bloque Financiero se resquebraja a partir de 1999 cuando un sector de los Grupos Económicos locales y de la burguesía local nucleada en la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de la Construcción y Confederaciones Rurales Argentinas conforman el Grupo Productivo contra “los bancos, las privatizadas y los hipermercados” dominados por las fracciones de capital extranjero. Ello se articula y converge con el PJ-Duhalde, la UCR-Alfonsín y el Frepaso para conformar el Movimiento Productivo Argentino, acompañado por la pastoral social de la Iglesia Católica y gran parte del episcopado y el Grupo Clarín.


Sin embargo, actualmente no todo el Bloque Financiero se recompone, ya que gran parte de la burguesía local, de la estructura de la Iglesia Católica alineada con Francisco, de los cuadros neodesarrollistas, del PJ-disidente y del conservadurismo popular juegan en el armado político opuesto a la Alianza Cambiemos. Incluso ello se observa en el apoyo a Scioli o en la posición contraria a la Alianza Cambiemos por parte de un sector importante del massismo como Lavagna, Peirano, de Mendiguren, Felipe Solá y Duhalde.


En línea con lo planteado, el gabinete está dominado fundamentalmente por neoliberales, neoconservadores y neodesarrollistas conservadores: el (ex) JP Morgan (Prat Gay) conducirá la economía, el (ex) Shell energía (Aranguren), el (ex) HSBC en Producción (Cabrera), el dolarizador y ferviente defensor del ALCA al principal banco del país el Banco Nación (Melconian), el monetarismo neoliberal con matices al Banco Central (Sturzenegger), los terratenientes de CRA a Agricultura (Buryaile), la CEO de la empresa extranjera General Motors (Isela Constantini) va a conducir Aerolíneas Argentinas, el sionismo duro neoconservador (Bergman) a Medio Ambiente (quizás porque era lo más cercano al término Medio Oriente) y a Derechos Humanos (Avruj, hombre del banquero Beraja de la DAIA, quien está siendo juzgado por encubrimiento a los atentados de la Amia). Los herederos del apellido de "estirpe" de la oligarquía porteña a educación y seguridad (Bullrich), la gerencia de IBM y Telecom con previo paso como jefa de gabinete de la secretaría de Naciones Unidas a Cancillería (Malcorra). El productor de Animales Sueltos e hijo del empresario mediático Carlos Ávila fue propuesto a la Secretaría de Políticas Universitarias, pero tuvieron que dar marcha atrás por el rechazo del sector. A la secretaría de Comercio iría Miguel Braun, el sobrino de Guillermo Braun, dueño de la cadena de supermercados La Anónima y vicepresidente de la Asociación de Supermercados Unidos (es decir que los mismos que ponen los precios, el oligopolio de los hipermercados, asumirán la administración del control de precios). La Unión Industrial Argentina ubicará a uno de sus directores ejecutivos Martín Etchegoyen en la secretaría de Industria dependiente del ministerio de Producción (algo le tenían que dar…). Como para completar el cuadro, aunque saliéndonos de la órbita nacional, podemos observar que Leonardo Sarquis ex gerente de la multinacional estadounidense Monsanto estará al frente de la secretaría de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.


Más que el gobierno de los CEOs, es el gobierno del capital financiero transnacional, multinacional y de los Grupos Económicos Locales concentrados a través de sus gerentes, donde convergen cuadros de la derecha conservadora sionista y católica además de las fundaciones y think tank que forman parte de dicho entramado junto con las principales cámaras empresariales. Es decir, de los mismos cuadros estratégicos que administran el estado privado del gran capital y ahora pasarán a la administración pública del estado. La misma característica, el mismo discurso y similar programa tenía el ministro de economía del golpe de 1976 Martínez de Hoz, quien sentó las bases fundamentales del modelo de acumulación por valorización financiera destruyendo el modelo de sustitución de importaciones: era asesor del Chase Manhattan Bank de Rockefeller (ahora parte del JP Morgan), director de la siderúrgica local Acindar (oligarquía diversificada) y miembro prominente de la Sociedad Rural Argentina que nuclea a los mayores terratenientes del país.


4- El dispositivo partidario electoral del Bloque Financiero funcionó. El partido de promoción de candidatos como lo definiera el sociólogo alemán Max Weber, logró llevarse un resultado. Obviamente esta forma de partido que sustituye al partido ideológico de masas constituido está perfeccionado y aggiornado. Al igual que describe Weber, en él no se discute programa ni ideología (que no se discuta no quiere decir que no se alinee con una visión ideológica pero esta se naturaliza como si no fuera particular) y se dice lo que el público-cliente quiere escuchar para que éste compre el producto. Lo fundamental es el marketing como técnica político comercial para la venta de un producto electoral. La estructura de este partido es dual y sustituye a la estructura del partido ideológico de masas. El partido ideológico de masas se compone de dirigentes (cuadros formados en la militancia), militantes, afiliados o adherentes movilizados en pos de un programa, de un conjunto de ideas fuerza e impregnados por una visión estratégica. En el partido de promoción de candidatos la estructura dual es: por un lado el candidato, los medios de formación de opinión como mediación en lugar de la militancia y la audiencia; por el otro, los cuadros estratégicos (provenientes de empresas, fundaciones, etc.), los punteros o juntadores de votos sin ninguna ligazón a un programa de estado y visión estratégica, y el cliente (ya sea de barrios populares o de clase “media”). Este partido en su versión posmoderna, con mucha composición de ONGs, tiene la tremenda capacidad a nivel global de legitimar y ganar elecciones para aplicar proyectos profundamente excluyentes, propios del capitalismo salvaje del siglo XXI. La espectacularidad de la política, la ilusión de la democracia a través de la participación a partir de los medios masivos de formación de opinión (como audiencia pasiva) y los significantes vacíos que prenden como marcas en la sociedad son rasgos fundamentales de este dispositivo político. Pero, hay que aclarar, ello funciona y resulta exitoso fundamentalmente cuando se debilita la militancia, se agudizan las divisiones en el campo nacional-popular y deja de haber un programa profundizador como analizaremos más adelante.


5- El triunfo electoral del Bloque financiero, no implica un cierre del ciclo histórico nacional-latinoamericano iniciado a comienzos del siglo XXI. Lo que cierra es el ciclo de un gobierno, en una etapa de reflujo regional para las fuerzas nacionales populares. El resultado del domingo 22 de noviembre no es una derrota estratégica para el pueblo como lo fue en otros momentos históricos: en los golpes de 1930, 1955, 1976 y 1989 (golpe económico hiperinflacionario). La derrota no significa un retroceso definitivo para el proyecto nacional popular, que recién en 20 o 30 años se va a poder reconstruir. Incluso el ajustado triunfo del PRO hace que el golpe táctico sea muy ajustado, por sólo 2,8%, que en realidad es 1,4%, ya que por el tipo de elección los votos que suma a uno lo resta el otro casi en su totalidad. Este estrecho margen se reflejó el lunes 23 de noviembre en la bolsa de valores con una profunda caída y la preocupación de muchos sectores, ya que el “círculo rojo” esperaba una diferencia más amplia a favor de Macri. Es fundamental entender qué significa el resultado electoral del balotaje ya que la desmoralización es un elemento central de la estrategia del Bloque Financiero que pretende construir el relato del “fin del populismo” y desplazar del terreno político a las fuerzas nacionales y populares.


6- La oportunidad histórica sigue abierta. Hay tres elementos fundamentales que así lo indican:


a) La situación de multipolaridad, lucha entre bloques de poder y crisis del orden mundial. Los cierres de ciclo coinciden aproximadamente con los procesos de re-construcción del Orden Mundial y cierre (al menos momentáneo, un nuevo equilibrio) de la transición histórica. En dichos cierres, los ganadores presionan para recuperar sus territorios de influencia (como Estados Unidos y el polo angloamericano lo hizo en América Latina a partir de 1953 cuando finaliza la guerra de Corea o a fines de los 80’ con la caída del Muro de Berlín cuando las fuerzas angloamericanas del capitalismo neoliberal devinieron en hegemónicas). Mientras se mantenga la crisis mundial y la lucha entre bloques de poder para definir el nuevo orden en ciernes, los pueblos cuentan con una grieta estratégica para avanzar en función de sus proyectos de autonomía.


b) La alianza de fuerzas que hoy conduce el Vaticano (la Iglesia Católica) es favorable a los “intereses” populares y al proceso de integración regional autónomo. Ello se ve en la consigna de las tres T (Techo, Tierra y Trabajo), en las encíclicas que apuntan contra el capitalismo salvaje, el consumismo y el dios dinero, en los posicionamientos geopolíticos del Vaticano y en las alianzas e intervenciones políticas que se impulsan en América Latina y el Caribe, entre otras cuestiones. Por el contrario, en los procesos de cierre de ciclo histórico la cúpula eclesiástica tiende a formar parte del bloque conservador reaccionario como en 1976, y juega a disciplinar a las líneas populares, reformistas, revolucionarias y “progresistas” en su interior.


c) El nivel de conciencia y organización popular alcanzado en esta etapa. Claramente, la Alianza Cambiemos tuvo que conceder en términos ideológicos a bajarse de parte de su programa y aceptar que va a continuar con gran parte de las conquistas populares en estos años, por lo menos hasta que se produzca un nuevo cambio en las relaciones de fuerzas. Tuvo que aceptar continuar con la administración estatal de YPF, Aerolíneas y el Sistema Previsional, continuar con lo hecho en Ciencia y Tecnología y Educación Superior, y continuar con los programas sociales de inclusión. Todo ello a pesar de haberlos votado en contra en el congreso nacional, de haberse opuesto sistemáticamente a dichas políticas y de que sus cuadros fundamentales tengan una visión opuesta a dichas políticas.


7- Otro elemento central que sería parte de este tercer punto (nivel de conciencia y organización popular) es la reacción popular militante luego del resultado del 25 de octubre. Sin dudas la militancia de base, las organizaciones populares de un amplísimo espectro y de todos los colores, ya sean kirchneristas o no, las personas que se sintieron movilizadas ante la posibilidad del triunfo de la Alianza Cambiemos se hicieron cargo de la campaña. La pelea del pueblo permitió dar vuelta un resultado que podría haber sido catastrófico y casi posibilita un triunfo electoral de Scioli, quien a medida que transcurrían los días previos al balotaje se fue consolidando discursiva y políticamente como el candidato del gran frente nacional-popular. Incluso se puede especular que con unos días más de campaña el resultado bien podría haber sido otro. La pelea popular, carente de recursos y poco organizada pero desbordante de voluntad, se sobrepuso a divisiones y peleas superestructurales, especulaciones, apuestas en contra y demás mezquindades dirigenciales (hoy más en crisis que nunca). Trabajadores, estudiantes, docentes, científicos, profesionales, cooperativistas, campesinos, pequeños empresarios y los más humildes salieron a dar pelea frente por frente, a hablar con sus propios amigos, compañeros o vecinos, entendiendo que la discusión no era entre kirchnerismo y anti-kirchnerismo, oficialismo y oposición, sino que se trataban de dos visiones enfrentadas de país, dos proyectos en pugna, uno de los cuales era más favorable a los intereses populares. Muchos dejaron de lado enojos y contradicciones secundarias para pelear por su futuro. Esta reacción popular es el gran indicador de que no entramos a una etapa de pura resistencia en un fin de ciclo estratégico, ya que cuando eso sucede los pueblos no luchan, se entregan desmoralizados, como ocurrió después del golpe financiero hiperinflacionario de 1988-1989 (más allá de que puedan producirse reacciones y luchas aisladas). Dicho nivel de lucha popular se encuentra en el nivel político, en las luchas hegemónicas del Estado, no en un momento gremial propio de la resistencia.


8- Las correlaciones de fuerzas en el plano de las ideas. Aunque los indicadores sean difusos, podemos decir con toda claridad que no vamos a una re-construcción inmediata de la hegemonía del bloque financiero bajo conducción neoliberal o neoconservadora. En primer lugar, porque en el mundo ese proyecto y ese polo de poder está en crisis (No estamos en pleno Consenso de Washington sino en medio de una transición histórica del orden mundial). En segundo lugar porque internamente hay un empate de fuerzas y el bloque financiero no puede legitimar-consensuar su programa (por lo menos por el momento). En tercer lugar, porque si bien lograron consolidar una fuerza para ganar la elección, adentro hay muchas líneas con políticas y visiones que difieren y pueden entrar en contradicción rápidamente (ya se resquebrajó la Alianza al no darle a Sanz el lugar de Jefe de gabinete, algo que afectó al radicalismo y su jugada en sintonía con el grupo Techint para consolidarse en el gobierno como el ala neodesarrollista conservadora bajo formas socialdemócratas. Techint viene intentando ese camino desde el gobierno de Alfonsín. De esta forma, ya queda afectada la estrategia de Nosiglia. Por otro lado, fue atroz el ninguneo al radicalismo al darle la Secretaría de Políticas universitarias a Ávila, el productor del programa televisivo Animales Sueltos y no al centenario partido con tradicional base universitaria y cuadros académicos. Además, pareció una provocación bajo formas burlescas hacia el conjunto del sistema nacional de educación superior. La reacción de dicho sector obligó a realizar una marcha atrás.


9- Las correlaciones de fuerza en el plano institucional tampoco brindan una situación de hegemonía al bloque financiero. Y en este sentido, el Congreso de la Nación, tanto en diputados como en senadores, es donde éste posee una situación adversa. La foto después de las elecciones es la siguiente: 117 diputados del FPV/PJ y aliados, 50 de la UCR y la CC, 41 del PRO, 37 PJ disidente, 9 PS/GEN, 4 Izquierda; mientras que en el Senado la mayoría abrumadora es del FPV/PJ y aliados con 42, UCR/CC 11, el PJ disidente 10, PRO 4, PS/GEN 2, otros 3. La Alianza Cambiemos suma sólo 91 diputados (de un total de 257) y 15 senadores (de un total de 72) por el momento. Además de no contar con la primera minoría en diputados, la Alianza Cambiemos contiene dos sectores fundamentales (PRO-UCR) que no constituyen un bloque homogéneo. Si bien la presión a cambio de recursos autorizados por el poder ejecutivo puede ser una vía típica para contrarrestar dicha situación para el bloque financiero. Por otra parte, para poder llevar adelante sus iniciativas estratégicas deberá, en estas condiciones, poner en crisis uno de sus ejes de construcción hegemónica: el supuesto republicanismo. Supuesto en tanto el Bloque Financiero no dudó en pasar por alto las instituciones o destruir lo público para disputar la conducción del estado. Pero el PRO pretende constituir una derecha republicana y democrática por primera vez en la historia, lo cual puede entrar en crisis por las exigencias estratégicas del Bloque Financiero.


10- Hay que alertar con la posibilidad de una corrida (golpe) financiero antes del 10 de diciembre o, en su defecto, en los primeros meses de gobierno. El objetivo sería producir una devaluación antes de la asunción de Macri o apenas asuma para que este no pague todo el costo de la devaluación y el ajuste. Y sobre todo, lo que van a querer producir es un profundo golpe económico para cambiar las relaciones de fuerzas en el estado a su favor y desequilibrar el empate hegemónico. Saben, sin embargo, por experiencia histórica, que dichas maniobras pueden resultar un boomerang, especialmente en las condiciones políticas actuales.


11- Otra de las formas para desequilibrar las relaciones de fuerzas a favor del Bloque Financiero es el intento de generar una provocación hacia las fuerzas populares o hacia un sector de ellas. Una acción desmedida, apelando a la violencia, puede ser justificativo para la deslegitimación de las fuerzas nacionales y populares, su pérdida de fuerza moral y el justificativo para dar un giro represivo que apunte a desarticular la capacidad de lucha social y política de las fuerzas populares. También, dentro de estos posibles escenarios, puede suceder algún acto “terrorista” que profundice la articulación con las fuerzas armadas y las fuerzas de defensa norteamericana, justifique la alineación drástica de nuestro país con el polo de poder angloamericano y las fuerzas del capitalismo financiero global (lo que también llaman “Occidente”), y que sirva como justificativo para perseguir organizaciones populares como se hace en otros países de Nuestra América.


12- Lo fundamental que se pierde al quedar el ejecutivo en manos del Bloque Financiero es la imposibilidad de que la iniciativa estratégica popular se traduzca en políticas de gobierno, en decisiones del sistema institucional que modifican la estructura del estado. Ello impide poder avanzar en lo inmediato en las transformaciones profundas que son necesarias para solucionar en términos populares los “cuellos de botellas” existentes. El ejemplo típico es YPF en donde ante la agudización de los problemas de abastecimiento, necesidades crecientes de importación, desinversión, vaciamiento por parte de Repsol, disminución estrepitosa de las reservas y calamitosos intentos de introducir a ciertos representantes de la “burguesía nacional”, finalmente el gobierno de Cristina Kirchner decidió en 2012 hace lugar a un histórico reclamo popular y se concretó la nacionalización parcial de la empresa, a partir de la cual comienzan a revertirse los problemas señalados. Sin embargo, el momento no es de resistencia en el sentido estricto del concepto (ello deja a los pueblos fuera de la política) sino de oposición político estratégica frente al Bloque financiero. Aunque se deban resistir programas de ajuste e intentos de cercenamiento de derechos conquistados, el momento que se abre es de oposición político estratégica a la política de gobierno, rearticulación política de las fuerzas nacionales y desarrollo de propuestas que articulen un programa de estado para recuperar la iniciativa. Es decir, debe mantenerse el debate político, la elaboración de propuestas y la discusión de un programa profundizador. No es posible re-articular la fuerza política y retomar la conducción del gobierno desde la pura resistencia. Sin propuestas-programa que muestren al conjunto del pueblo cómo resolver los problemas que vive y brinde el por qué luchar no existe ninguna posibilidad de recuperar la iniciativa y la conducción del gobierno. De mantenerse en la perspectiva de la resistencia las fuerzas nacionales habrán perdido la lucha antes de librarla y la situación de empate se tornará en dominio del bloque financiero. Por ello la imperiosa necesidad de seguir pensando, a su vez, en términos de proyecto nacional, popular y latinoamericano.


13- El reflujo en la región y la victoria en Argentina del Bloque Financiero tiene estrecha relación con no haber resuelto tres cuellos de botella a los que llegamos:


a- El cuello de botella en la economía. La economía extranjerizada, concentrada y primarizada constituye un obstáculo central para el proyecto nacional y popular. Ello se traduce en: inflación por puja distributiva (cuando los trabajadores y los más humildes aumentan sus ingresos el capital concentrado responde con aumento de precios), en informalidad (34%), problemas de empleo y pobreza ya que debemos producir más valor agregado (más trabajo, en vez de importar trabajo de afuera), en incapacidad de planificar nuestra economía nacional en función de nuestras necesidades ya que está en manos de transnacionales, en divisas (dólares) que se fugan al exterior y en los problemas de restricción externa (falta de dólares). Dos caminos se presentan para solucionar este cuello de botella: 1) el del Bloque Financiero: inversión extranjera, endeudamiento externo y especialización primario-exportadora de bajo valor agregado que reproducen el problema estructural de la economía; 2) el del Bloque Nacional-Popular: desarrollo autónomo, con industrias estratégicas del Estado asociadas a pymes y cooperativas, redes regionales de valor y desarrollo científico-tecnológico autónomo. No excluye la posibilidad de inversiones extranjeras pero bajo nuestras condiciones en función de los intereses nacionales-latinoamericanos.


b- El cuello de botella en la Integración regional: la fragmentación es la condición de nuestra dependencia y alienación como pueblos. Existen dos caminos: subordinación a las fuerzas globales y redes financieras transnacionales, territorio de disputa de las potencias mundiales y regionalismo dependiente bajo la Alianza Pacífico; o “tercera posición”, regionalismo autónomo, avance hacia el Estado Continental Plurinacional Latinoamericano, profundización alianza MERCOSUR-ALBA y protagonismo de los pueblos. Petro-Sur, Banco del Sur e industria para la defensa del Sur. No resolver el problema de la fragmentación regional en términos estructurales mediante la construcción de un estado Continental es no resolver realmente el problema de nuestra independencia, es decir, escapar de nuestra situación periférica y dependiente que se traduce en superexplotación e injusticia social.


c- En el plano de las ideas y los valores: ante la crisis civilizatoria que existe hoy en día, quedan dos caminos. O continuamos la decadencia del capitalismo occidental, basada en el capitalismo que fomenta el individualismo, consumismo, destrucción de la naturaleza, explotación humana y la violencia; o construimos nueva civilización desde una concepción nuestro-americana, desde el sincretismo entre las tradiciones de los pueblos originarios plasmadas en el Buen Vivir, el cristianismo popular con su humanismo y solidaridad, las tradiciones democráticas, comunitarias y populares de los movimientos nacionales y de las izquierdas latinoamericanas; ese sincretismo de la américa mestiza que contiene la tradición ibérica, afro, indígena y del occidente moderno que nutrieron las migraciones tardías y contribuyeron al mundo de las ideas revolucionarias.


El dilema es si somos “Occidente” o somos “Latinoamérica”, que sin negar la influencia occidental significa la construcción de una identidad propia y una empresa civilizatoria que escape a la decadencia actual y constituya la base sobre la cual construir otro proyecto de sociedad más humano. Sin este avance profundo no es posible una transformación que vaya más allá de lo conquistado. No podemos legitimar procesos políticos meramente por el crecimiento económico y la posibilidad de ciertos sectores de cambiar el auto todos los años.


Este es el mismo dilema que en el siglo XIX los “occidentalistas” y neocolonialistas de entonces formularon bajo la forma “civilización” (Europa y Estados Unidos, capital extranjero, libre comercio, cultura occidental) o “barbarie” (Nuestra América, criollos y américa morena, pueblos originarios, afrodescendientes, tradiciones latinoamericanas, desarrollo autónomo, proteccionismo). Martí, desde la perspectiva de Nuestra América, explicó frente a dicho dilema que la verdadera contradicción nos es entre la civilización y la barbarie sino entre la falsa erudición de los que copian moldes de afuera y rechazan lo autóctono, y la “naturaleza” real y creadora de nuestro suelo americano. No por casualidad el diario Clarín en su editorial del mismo día de las elecciones generales del 25 de octubre de 2015 reclama ya en su título “Y si volvemos a Occidente”. Allí, en un ejercicio de eurocentrismo, racismo y negación de los pueblos nuestro americanos afirma a los cuatro vientos “somos occidente”, esa es nuestra cultura. Y ello es lo que se juega en estos tiempos: “Occidente” y el capitalismo financiero global se devora el mundo para superar su crisis y construir un nuevo orden mundial, imponiendo sus pautas culturales fundamentales tamizadas por el multiculturalismo globalizador, o construimos nueva civilización. Por otro lado no hay muchas opciones reales: si la pauta de consumismo frenético estadounidense se esparciera por toda la población mundial necesitaríamos cinco planetas tierra para subsistir.


En base a esta discusión el Papa Francisco es atacado directa o indirectamente por la intelectualidad occidental. Un claro ejemplo de ello es el artículo de La Nación del 10 de julio de 2015, escrito por Loris Zanatta profesor de historia de la Universidad de Bolonia, que se titula “Un papa propenso a abrazar las raíces del populismo latinoamericano”. Allí se encadena bajo una opinión profundamente negativa y despectiva, el catolicismo, el populismo y la discusión civilizatoria en tanto la religión está en la base de las civilizaciones y, por lo tanto, de cualquier proyecto político. Por ello, una vez establecido el vínculo profundo que existe entre líderes populistas, religiosidad latinoamericana, la apuesta de Francisco y la cuestión civilizatoria, el autor observa: “En ese sentido, Francisco tiene enemigos: para Jorge Bergoglio, eran "la racionalidad iluminista" y las clases medias de América latina, enfermas de "mentalidad colonial", laicas, consumistas. Y tiene preferencias: "Los movimientos populares de signo nacional", vehículos de la cultura católica. ¿La política, la Constitución, la democracia, el Estado de Derecho? Muy bien. Pero antes está la "cultura", sobre la cual deben inspirarse las instituciones políticas para conservar su legitimidad.” Y finalmente advierte: “¿Habrá entendido la Iglesia el drama del populismo, el grado de destrucción institucional, de descalabro económico, de división social e ideológica causados en nombre del monopolio sobre "lo popular"? ¿O repetirá el error pensando que ha sido un éxito?”.


14- Al no resolver dichos cuellos de botella se vuelven en contra. De ahí la cuestión de que si no se profundiza se retrocede. De hecho, como se viene observando no se dio la profundización esperada a partir del triunfo del 2011 por el 54%. Algunas de las medidas centrales que se debatían para profundizar el proyecto eran: A) ley de participación de los trabajadores en las ganancias de las grandes empresas (que permite controlar inflación a partir del conocimiento obrero de la estructura de costos y participar en las decisiones de inversión); B) recuperar el control estatal del Banco Hipotecario para el desarrollo de un programa de viviendas que complemente y amplíe el PROCREAR; C) ley de servicios financieros (en sustitución de la Ley de Entidades Financieras de la dictadura); D) estatización de YPF; E) ley de tierras, para garantizar el acceso a la tierra a todo ciudadano del pueblo argentino; F) ley de responsabilidad solidaria, para que las empresas principales sean solidariamente responsables de las tercerizadas, respetándose los derechos de los trabajadores y de esta forma evitar que las empresas utilicen la tercerización como una forma más de precarización laboral; G) ley de educación superior, para sustituir la ley neoliberal todavía vigente y única ley educativa que no se sustituyó en estos años; H) profundizar la recuperación de las industrias estratégicas de Estado y el plan industrial para la independencia económica; I) profundizar la integración regional desde los pueblos (Banco del SUR, Fondo del Sur, Moneda del Sur, Petro SUR, Industria para la Defensa del Sur, potenciación de TeleSur, Universidad del Sur, etc.); J) reforma tributaria para avanzar hacia un sistema progresivo; K) nacionalización del comercio exterior. De los puntos mencionados, a los cuales podríamos agregar algunos más, en pocos se avanzó.


Esta discusión se planteó a fines del 2011 bajo la forma sintonía fina o profundización, juventud o alianza social y unidad estratégica, Boudou o Recalde en la vice-presidencia. La misma agudiza las contradicciones al interior de la alianza social en función de gobierno, por un lado, y en el esquema de poder, por otro. La profundización del proyecto nacional popular latinoamericano colisiona con el Neo-desarrollismo, tanto en su fracción neoconservadora como en su fracción nacional y “neokeynesiana” (aunque dentro de este último sector hay matices y posiciones divididas). Sin embargo, al no avanzar también estos últimos terminan perdiendo, reaccionando tardíamente ante dicha situación.


Como observamos en el libro Crisis mundial y encrucijada nacional-latinoamericana (2014): El freno al proceso de transformación se vislumbra en el freno al programa de la “profundización”, a lo que se suman medidas que intentan cubrir demandas de los otros componentes del esquema de poder: ley antiterrorista (a pedido de Obama y el Bloque financiero Global), intentos por regularizar la situación con los mercados financieros internacionales, ley de ART a pedido de la UIA, acercamiento al empresariado para apostar a la inversión y al desarrollo económico (Chevron, Monsanto, etc., más los grupos económicos locales). A su vez, se observa que en la puja distributiva comienzan a retroceder los sectores asalariados y populares, en contraposición al capital concentrado, donde se destacan ganancias extraordinarias en algunas ramas como los bancos. Ello se impone por la propia estructura de poder consolidada en la estructura económica existente. La inflación, acicateada por el gran capital concentrado, actúa como mecanismo de agudización de los enfrentamientos al interior de la articulación bajo la forma de alianza social del bloque nacional popular. La restricción externa, por su parte, por sus consecuencias debilita dicha articulación y genera una crisis con el gobierno. 


15- La división del frente nacional-popular y la agudización de las contradicciones secundarias es algo muy visible y analizado ya hace varios años (ver por ejemplo “Kirchnerismo, contradicción principal y contradicciones secundarias”, marzo 2012). Esta es, sin dudas, otra de las razones centrales de la dificultad para llevar adelante un programa profundizador y de la derrota electoral de 2013 en la provincia de Buenos Aires y las presidenciales de 2015.  Si hay algo que los adversarios de las fuerzas nacionales populares tomaron como evidencia es que la unidad del bloque nacional popular era muy difícil de derrotar. Para ello provocaron las divisiones. Con total “ingenuidad” y/o por problemas de concepción estratégica las fuerzas del bloque nacional tomaron dichos ejes de discusión para dirimir las tensiones internas, haciendo de dichas tensiones antagonismos e introduciendo la lógica amigo-enemigo en el propio campo nacional. Ello derivó inevitablemente en una profunda debilidad.


16- En varios sentidos comenzó a producirse una crisis de representación en el movimiento nacional debido a varios problemas de concepción: se pasó de la concepción movimientista y de frente nacional, a la concepción de “orga”. Ello implica que en vez de propugnar una concepción que busque sintetizar los distintos componentes del movimiento se impone una organización que lo pretende representar sin sintetizarlo, en tanto la conducción no brota del proceso de construcción popular. Además, se verticaliza con extrema rigidez y se instrumentaliza el proceso de mando con lo pierde que capacidad de conducción (persuasión). La lógica “arriba-abajo”, negando el ida y vuelta dialéctico de la construcción, le hace perder sensibilidad y realidad a la conducción. Por otra parte cambia el sujeto de la transformación: de la “alianza social” con centralidad en los trabajadores a la “juventud”, que ahora se esgrime como sujeto y no como trasvasamiento generacional. Ello parcializa al sujeto que se pretende construir y se lo desliga de los grupos sociales que se busca articular-empoderar. Además, la “orga” ya no piensa en términos de frentes para organizar el movimiento de las mayorías, sino que en vez de organizar mayorías pretende incorporar elementos a la orga (para que crezca la orga), lo cual además genera discursos endógenos y militancias superestructurales. Es por ello que se dificulta bajo esta concepción el entendimiento de lo gremial y lo particular, que no puede ser anulado en nombre de lo general y lo político sino que debe ser articulado, ya que sino se pierde la capacidad de trabajar las tensiones en términos creativos (García Linera), incorporar las demandas particulares en la política general (construcción de hegemonía), trabajar los frentes desde su especificidad.


La concepción de “orga”, por otro lado, compite con otras “orgas” profundizando las divisiones en el movimiento nacional. Ello es exacerbado cuando al ser una “orga” la que debe representar al resto más allá de las relaciones de fuerzas de cada frente y de cada situación particular, lleva adelante la lógica de que lo que no conduzco lo parto. Por último, para nombrar otro de los problemas estratégicos a los que lleva esta concepción, la “orga” exacerba la fuerza instrumental en la conducción (cargos, dinero, etc.) por sobre el desarrollo de fuerza moral y material, lo que debilita dramáticamente la construcción de poder popular. Estos son sólo algunos de los problemas para la construcción popular que trae esta concepción y que debemos debatir, y que no es atribuible meramente a una sola organización.


17- Después del balotaje quedan conformados tendencialmente tres espacios políticos del frente nacional: el neodesarrollismo (con sus matices más o menos conservadores) en coincidencia con cierto conservadurismo popular, el progresismo, y el nacionalismo popular Latinoamericano (donde se incluyen sectores de la izquierda nacional latinoamericanista). Por supuesto, vale aclarar que en la realidad no hay una clara divisoria entre los tres, sino que entre uno y otro el pasaje es gradual. Los tres espacios van a debatir la conducción y el liderazgo del movimiento nacional, van a debatir los ejes de trabajo y el “programa”, van a debatir el PJ-FPV como instrumento político electoral, van a debatir la concepción de construcción. Lo central es que se de un proceso de articulación y unidad contra el Bloque Financiero. En este sentido es central el accionar del nacionalismo popular latinoamericano, del peronismo, por su capacidad de realizar dicha re-articulación. Es central debatir pero no hacer de las “contradicciones secundarias”, de lo que denominamos tensiones al interior de las fuerzas nacionales-populares, “contradicciones principales”, es decir antagonismos en términos de amigo-enemigo que profundicen las divisiones. Ello va a ser estratégico para definir qué bloque de fuerzas conducirá el estado al final de la presente transición.


18- Es necesario por último reafirmar la necesidad de pensar en términos de rearticulación del movimiento nacional y oposición político estratégica al Bloque Financiero. En tanto el gobierno del Estado es el resultado de una relación de fuerzas, el gobierno a asumir el 10 deberá expresar esa relación de fuerzas (que es de empate pero cambio en la iniciativa estratégica) o caerá en una crisis política. Por ello no va a poder aplicar en términos puros el programa de gobierno neoliberal, llegando según la circunstancias a distintos compromisos inestables. En este sentido, no se trata de un momento de resistencia en el sentido estricto de la palabra, es decir, cuando las fuerzas nacionales populares se encuentran excluidas de la política, imposibilitadas de dar las luchas instituyentes, enfrentadas en un plano social y gremial a un bloque hegemónico.



Es fundamental debatir la concepción de la militancia y la construcción popular, aprovechando la tremenda reacción que se dio en los distintos sectores a partir del 25 de octubre. La rearticulación es posible si se pasa de la fragmentación a la integración y de la integración al protagonismo. La rearticulación para recuperar la iniciativa estratégica es posible si se parte de los frentes que constituye el movimiento nacional (movimiento obrero, movimiento social barrial, movimiento estudiantil, movimiento de profesionales docentes, movimiento de trabajadores técnicos y jerárquicos, movimiento campesino y de pueblos originarios, movimiento de cooperativas, movimiento de pymes, movimiento de derechos humanos, movimiento de género, etc.) La rearticulación es posible si el proyecto nacional popular democrático y latinoamericano, con propuestas y programa, conduce los instrumentos políticos electorales PJ-FPV entendiendo que su lucha central es contra el Bloque Financiero.  

Comentarios